El Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), está estudiando el caso de la mujer que se curó del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de forma natural, siendo la segunda persona en el mundo que supera la infección sin recurrir a ningún tratamiento.
La ciudadana, apodada “Esperanza”, es oriunda de la provincia de Santa Fe, y por ahora prefiere mantenerse en el anonimato. Sobre ella, se sabe que contrajo el VIH en el 2013, con una carga viral muy baja, y en el 2016 entró en contacto con un grupo de científicas para analizar su caso.
🌟Desde el @inbirsar celebramos la publicación del trabajo que describe el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antiretroviral.
Link a la publicación: https://t.co/bbiLuhF1Cd
— INBIRS (UBA – CONICET) (@inbirsar) November 16, 2021
Así, de forma reciente se llegó a una conclusión que llama la atención de los expertos: “En su organismo no encontramos ningún virus que esté entero o intacto, que sea capaz de generar una replicación activa. En la bibliografía científica, esto se llama ‘cura esterilizante’”, dice la bióloga Gabriela Turk.
Antes de “Esperanza”, el año pasado, se había dado a conocer “el caso de San Francisco”, que también tuvo como protagonista a una mujer. De igual manera, ambas se curaron “mediante mecanismos naturales, sin intervención de ninguna terapia”, indica la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
“ES PREVENIBLE”
Frente a esta noticia reveladora, Turk destaca la necesidad de generar conciencia para reducir la prevalencia de la enfermedad, que puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). “Este caso, que ha tenido tanta relevancia, ha puesto de vuelta el tema sobre la mesa, en los grupos de familiares y amigos. Tenemos que aprovecharlo, nos parece una oportunidad para reforzar la prevención”, remarca.
Al respecto, agrega: “Es una enfermedad de transmisión sexual, prevenible. Se pueden evitar las nuevas infecciones”. Por otro lado, destaca que “para las personas que viven con el virus, hay un tratamiento que mejora su calidad y expectativa de vida, y evita las nuevas transmisiones”.
Vacunarán contra Covid-19 a más de 50 mil adolescentes de 15 a 17 años en Neza
Entre tanto, se estima que cerca del 16 por ciento de los infectados no sabe que es portador del virus, porque nunca se realizó un testeo. Por eso, el uso del preservativo durante las relaciones sexuales es fundamental para disminuir la propagación de la enfermedad.
Con información de Sin Embargo